Greek and Roman antiquities – Metropolitan Museum of Art – New York City
All photos by Heather Bean.
Greek and Roman antiquities – Metropolitan Museum of Art – New York City
All photos by Heather Bean.
El mito de Leto y los campesinos de Licia
Hera prohíbe a todos los habitantes de la Tierra ayudar a la latona, pues estaba embarazada tras acostarse con Zeus. Unos campesinos se niegan a socorrer a la Leto y reciben un castigo ejemplar…
Al introducir el término ‘ciencia’ en Internet, las primeras imágenes que se observan son probetas, partículas atómicas, excéntricos científicos o incluso fríos laboratorios. Desde hace años, la iniciativa Fotciencia rompe con los tópicos al mostrar que cuando la ciencia se formula con arte, las investigaciones no solo tienen valor disciplinar, sino que también son capaces de inspirar y acercarse a la sociedad.
Estructuras de seleniuro de indio, un material semiconductor, que recuerdan a la pirámide de Keops. Detalle de las alas de una libélula, maravilla de la ingeniería natural, como inspiración para los drones del futuro. O una hoja de tabaco iluminada con luz ultravioleta que revela las zonas en las que los genes de la planta provocan la muerte controlada de algunas de sus células, son algunas de las imágenes seleccionadas en la 15ª edición de Fotciencia, una iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior…
Ver la entrada original 129 palabras más
Esto es un breve análisis entre el cuento La casa de Asterión de Jorge Luis Borges y el cuento Galerías de María Fernanda Ampuero.
En ocasiones se plantea la diferencia que puede existir entre el mito y la historia. Como historia entendemos a todo hecho que tiene cronología y tiempo en algún lugar del mundo, con personajes históricos-reales. Mito, es un relato mucho más fantástico, de tiempo impreciso y difícil de definir; los personajes son fabulosos, en ocasiones, no se sabe siquiera si han existido. Los mitos son realmente los cuentos de la sabiduría de la vida.[1]
El laberinto, del latín labyrinthus, es un lugar artificiosamente formado por calles, encrucijadas y rodeos dispuestos con tal artificio que, una vez dentro, sea muy difícil encontrar la salida.[2] El laberinto como metáfora implica todo un abanico de posibilidades simbólicas e incluso físicas que se expanden en distintos lugares del mundo…
Ver la entrada original 1.019 palabras más
Pintura de John Willian
Ver la entrada original 1.643 palabras más
Medusa, de Caravaggio.
Medusa significa “sabiduría femenina soberana”, en sánscrito es Medha, Metis en griego y en egipcio Met o Maat. Medusa fue importada a Grecia desde Libia, donde era adorada por las amazonas de la región como su diosa serpiente. Medusa (Metis) fue el aspecto destructor de la Gran Diosa Triple, también llamada Neith, Anat, Atenea o Ath-enna en el norte de África, y Athana en 1400 a.C., en la Creta minoica.
En las imágenes, el cabello de Medusa se asemeja en ocasiones a las trenzas cerradas, lo que muestra sus orígenes en África, donde tenía un rostro oculto y peligroso. Fue inscrito que nadie podía levantar su velo, y que al que miraba a la cara le permitía ver su propia muerte y su futuro.
El arquetipo
Históricamente, Medusa ha sido considerada el arquetipo de la madre mala; sin embargo, es mucho más compleja, pues simboliza lo siguiente:
Ver la entrada original 3.109 palabras más
Comentario: Película de Ciencia ficción adaptada del cómic del mismo nombre publicado por primera vez en el número 420 de la revista Pilote el 9 de noviembre de 1967, escrita por Pierre Christin e ilustrada por Jean-Claude Mézières. Es lamentable que los críticos especialmente Norteamericanos, encuentren generalmente deficiente (por usar un termino suave) las entregas del extraordinario Luc Besson (Arthur y la venganza de Maltazard) y todo porque todavía sigue haciendo sus cintas sin depender de la influencia, el poder y sobre todo el dinero de hollywood , por lo mismo se da el gusto…
Ver la entrada original 259 palabras más
El monte Olimpo (en griego Όλυμπος, transliterado como Ólympos, «el luminoso») es la montaña más alta de Grecia.
Situado entre las regiones griegas de Tesalia y Macedonia, es reserva natural griega desde 1938 y patrimonio natural de la Unión Europea desde 1981, en su categoría de reserva de la biosfera. El pico más alto es el Mitikas (2919 m), el más alto de Grecia, y el segundo, el pico Eskolio (2912 m). El monte Olimpo es rico en vegetación, especialmente endémica.
Para la mitología griega, el Olimpo era el hogar de los dioses olímpicos, los principales dioses del panteón griego, presididos por Zeus. Los griegos creían que en él había construido mansiones de cristal en las que moraban los dioses.
Como ocurre con otros aspectos y elementos de la mitología, el número e identidad de los dioses que habitaban ese Olimpo (el llamado «Concilio de los dioses») es impreciso de acuerdo con la tradición. Parece que su número era doce.
La tradición fue agregando algunos que fueron reemplazando a otros para que el número de dioses olímpicos quedara estable:
Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo y Artemisa son siempre considerados dioses olímpicos.
Hestia, Deméter, Dioniso, Hades, Perséfone, Eros, Hebe, Asclepio, Pan y Heracles, después de ser divinizado, son los dioses variables que completaban la docena.